Series y películas que apoyan la literatura.

Una buena manera de acercarse a la literatura es a través de la televisión o del cine. Por supuesto, en la Feria del Libro de Guadalajara me topé con lectores ávidos, celosos y renuentes a mirar en la pantalla chica una novela basada en un libro. Al hablar de Pedro Páramo, por ejemplo, alguien me dijo “Ya tengo en mi mente las imágenes formadas con la lectura y no necesito que nadie venga a tratar de cambiármelas con una película”.  Respetable punto de vista pero considero que si las producciones están bien hechas permiten captar a un público nuevo y acercarlo a nuestra literatura de una manera más fácil y amena. Pedro Páramo se publicó en 1955, difícil que algún joven se interese por buscar esta novela por iniciativa propia.

Así que yo, me senté frente a la tele con mis hijos y sobrinas y desenterré de mi memoria empolvada a los muertos que reciben a Juan Preciado en Comala. Verdaderamente disfruté del Pedro Páramo de Netflix. ¡Por cierto, con imágenes bastante parecidas a las que ya traía en mi mente!

“Pedro Páramo me impactó profundamente desde la primera vez que la leí y llevar la novela de Juan Rulfo a la pantalla fue una hazaña en todos los aspectos. Estamos siempre en búsqueda de nuestras raíces, de quiénes somos, y esto es algo que me atrae mucho de la novela”, comentó Rodrigo Prieto, director del largometraje.

Beneficios económicos para nuestros países

En cuanto a Cien años de soledad, “el compromiso contraído con la familia García Márquez contemplaba que al momento de sacar a Macondo del imaginario y ubicarlo en un sitio real, este debía estar en Colombia y ser construido por manos colombianas”, asegura Netflix en su página web.  

Y así fue, la serie se grabó en su totalidad a lo largo y ancho de Colombia. Macondo, el pueblo mítico de la historia se construyó sobre un terreno de 540 mil metros cuadrados y estuvo a cargo de más de 150 artesanos. Aunque la producción de la serie se grabó en 22 municipios de Colombia, intervinieron más de 900  personas en su producción y se confeccionaron alrededor de 40,000 piezas de guardarropa.

Netflix asegura que la serie contribuyó con más de 225 mil millones de pesos colombianos a la economía del país.

Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura, se publicó en 1967. Está considerada como una obra maestra de la literatura hispanoamericana. Se han vendido más de 50 millones de ejemplares y se ha traducido a más de 40 idiomas.   

Por cierto, ya se inició la grabación de la segunda temporada.